Hoy en día las redes sociales han tomado gran relevancia en nuestras vidas, actualmente estas plataformas se utilizan en prácticamente todo lo que nos rodea, desde difundir una noticia en tiempo real, mostrar nuestro día a día, participar en conversaciones con personas de distintas partes del mundo, hasta promocionar algún producto o servicio, o bien, recibir estas ofertas.
Actualmente, una empresa de cualquier sector, incluyendo al sector educativo, que no tenga presencia en las redes sociales está desaprovechando una increíble oportunidad para consolidar su marca, fidelizar a su audiencia, captar nuevos clientes y conocer las necesidades y expectativas del mercado, con el objetivo de afinar sus estrategias comerciales y tener como resultado un impacto positivo en la facturación.
En el caso de las instituciones educativas, el uso de redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y YouTube ha generado resultados positivos en cuanto a la atracción de nuevos estudiantes, la mejora en el prestigio de la institución, y a la comunicación se da entre la escuela, los estudiantes y los padres de familia. En esta entrada te compartiré algunas prácticas que deberás tomar en cuenta a la hora de implementar tu estrategia de social media marketing (SMM) y tengas una nueva herramienta para llegar a tu meta de inscripciones.
Antes de empezar, quisiera darte algunos datos para contextualizar la importancia de definir una estrategia de SMM lo antes posible.
- Según un estudio realizado por Hootsuite, en 2018 el 65% de los mexicanos tuvieron la posibilidad de acceder a internet, y de este porcentaje el 93% navegó a través de dispositivos móviles.
- México ocupa el cuarto lugar en el mundo, en cuanto al tiempo de conexión diario; los usuarios invierten en promedio 8.1 horas al día.
- Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) la principal actividad de un usuario mexicano es acceder a las distintas redes sociales, y el 97% de los internautas nacionales consideran a las redes sociales como una herramienta de búsqueda.
- Las redes sociales más usadas en México durante el 2018 fueron: Facebook, con el 95%; Youtube, con el 72%; Twitter, con el 66%; Instagram, con el 59%; Google +, con el 58%; y LinkedIn, con el 56%.
- Según cifras de Google, sólo el 27% de las Pymes mexicanas tienen presencia en internet, ya sea a través de redes sociales, sitios web o geolocalización.
Si después de leer estos datos, sigues interesado en planear tu propia estrategia de social media, continúa leyendo…
Empezaré por definir al SMM. El Social Media Marketing, es el conjunto de acciones que lleva a cabo una persona o una empresa para promover sus productos o servicios a través de la creación de vínculos con su comunidad y clientes potenciales, utilizando las redes sociales que mejor se adapten al negocio.
Mejores prácticas para iniciar tu estrategia de Social Media Marketing.
1. Segmenta a tu publico.
Conocer las características de tus prospectos mejorará la forma en cómo te comunicas con ellos y además te ayudará a definir los objetivos de la estrategia. Detalla tanto como puedas quién es tu cliente; toma en cuenta variables como la edad, género, nivel socioeconómico, localización geográfica, intereses y comportamientos.
2. Establece objetivos.
Las metas que puede tener cada institución educativa a la hora de trabajar sus redes sociales pueden ser muy diversas. Es importante que tengas claro qué quieres conseguir, pues tendrás que invertir tiempo y esfuerzo considerable en tu plan de redes sociales. Quizás quieres aumentar tu visibilidad online, generar más seguidores, mejorar tu reputación o generar leads cualificados.
3. Identifica las redes sociales que se adapten al perfil de tu cliente.
Si tienes un colegio que ofrece educación básica, tu publico meta no será tu consumidor final (Alumno), en este caso tendrás que dirigirte a un padre de familia que tiene entre 28 a 45 años que probablemente utilice Facebook y twitter. En cambio, si tu colegio se especializa en la educación media superior y superior, lo mejor será que dirijas tus esfuerzos a un público entre 16 y 22 años para incrementar tu presencia en Facebook, Instagram y YouTube.
Estas son algunas características de cada plataforma:
- Facebook. Es la red social con mayor número de suscriptores en el mundo, está dirigida a un público de entre 25 y 54 años. En los negocios se utiliza para construir lealtad de marca a través de fanpages y anuncios pagados. Los recursos mas utilizados son fotos, videos y enlaces a sitios externos.
- Twitter. Es un sitio de microblogging que permite el envío constante e ilimitado de mensajes con una capacidad máxima de 140 caracteres por texto. La mayoría de sus usuarios tienen una edad entre 25 y 44 años. En los negocios se utiliza para relaciones públicas, compartir artículos, generar conversación y mantener al día a la comunidad. Los recursos más utilizados son textos, imágenes y links.
- Instagram. Es una plataforma que se basa en compartir imágenes y videos atractivos, se puede obtener mayor exposición a través del uso de hashtags. La mayoría de los usuarios que utilizan esta red tienen entre 18 y 29 años, sin embargo, el rango de edad está aumentando. En los negocios se utiliza para construir lealtad de marca, mostrar productos con un gran detalle y, conseguir interacción con los usuarios.
- Youtube. Es el sitio ideal para mostrar contenido en video. El Vlogging y la publicidad pagada son los principales medios para crear lealtad de marca a través de contenido de valor. Debido a la infinidad de temas que se pueden encontrar en esta plataforma, usuarios de cualquier edad están dispuestos a usarla, sin embargo, el rango de edad que predomina es de los 15 a 24 años.
(Si quieres conocer más datos sobre las redes sociales más importantes en México, suscríbete a nuestro blog).
4. Diferencia tu oferta educativa a través de contenido valioso.
La mejor forma de incrementar tu comunidad y crear percepciones positivas en tus alumnos, padres de familia y prospectos, es presumiendo todo lo increíble que sucede en tu escuela. Promueve tus cursos, actividades extraescolares, infraestructura, vida estudiantil, y plantilla docente, a través de fotografías, videos y artículos.
- Crea un temario de contenidos y calendariza. Uno de los errores que más se cometen al momento de alimentar las redes sociales es la improvisación. Para que una estrategia editorial rinda frutos debes ser consistente y sistemático con el contenido que generes. Si no llevas una organización durante la producción del contenido, en muy poco tiempo sentirás que se te acaban las ideas, sin embargo, hay millones de temas listos para ser explorados.
- Interactúa con tu comunidad. Las redes sociales son el medio ideal para obtener retroalimentación en tiempo real. Es importante que tu comunidad se de cuenta que tomas en cuenta sus críticas, sugerencias y reconocimientos.
- Mide los resultados de tu estrategia. Una de las principales diferencias entre el marketing tradicional y el marketing digital es que este último cuenta con excelentes herramientas de medición. Algunos KPIs básicos que puedes medir son: incremento de la comunidad, cuantas interacciones generaron tus publicaciones (Likes, shares, views, comments), Cuántos prospectos se interesaron por tus servicios (preguntas, citas, solicitud de informes).
Ahora que ya conoces estas 7 prácticas básicas, puedes comenzar a planificar tu estrategia de SMM. En las siguientes entradas podrás complementar lo que hasta ahora has aprendido, con información sobre planeación de pautas publicitarias en las principales redes sociales, descubrirás qué es el Content Marketing, y aprenderás a diseñar Funneles de venta.
¿Quieres incrementar tu matrícula?, conoce cómo Educconect puede ayudarte a lograrlo a través de una estrategia de Social Media Marketing que realmente funcione.